|
|
El
Señor Alcalde
- Nació el 14 de marzo de 1701 en la Villa de Cigales, Provincia
de Castilla la Vieja; fue el cuarto y último hijo del matrimonio
de Joseph Alcalde e Isabel Barriga. El 3 de abril de 1701 fue bautizado
en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol en Cigales.
- Tuvo tres hermanos: Fernando, Pedro e Inés.
- En 1716 ingresó como estudiante al Convento de San Pablo de
Valladolid; en 1718 tomó el hábito de Santo Domingo en dicho
convento.
- En 1725 es ordenado sacerdote; de 1727 a 1759 se dedica a la enseñanza
de Artes, Filosofía y Teología en varios Colegios y conventos
de los dominicos.
- El 13 de mayo de 1753, se le nombró Prior del Convento de Jesús
María de Valverde. Cuentan que un domingo de julio de 1760, el rey
Carlos III se detuvo a descansar en este convento y el portero lo recibió
sin ceremonia alguna junto con sus acompañantes; el rey se dirigió
a la celda del Prior (Antonio Alcalde) y solo vio una tarima que le servía
de cama, un cilicio colgado en la pared, una silla y una mesa en la que
había unos libros, un crucifijo y una calavera.
|
 |
Al parecer, la imagen de la calavera se le quedò muy presente
al rey por que a los pocos días se le informó de la muerte
del Obispo de Yucatán, y para cubrir esa vacante le dijo a su primer
ministro: "Nombre Ud. Al fraile de la calavera precisamente".
 |
El 18 de septiembre de 1761, recibió una real cédula
de Carlos III comunicándole su presentación y nombramiento
para Obispo de Yucatán. El 1 de agosto de 1763, tomó posesión
como obispo de la diócesis de Yucatán (tenía en ese
tiempo 62 años de edad).
El 20 de mayo de 1771, Carlos III lo nombra para Obispo de Guadalajara
y el 19 de agosto de 1771, tomó posesión como obispo de la
Santa Iglesia Catedral de Guadalajara y su Obispado
.Para Mariano San José Diez, la personalidad del Señor
Alcalde "está marcada por su vocación religiosa y por
su caridad evangélica". Por ser religioso dominico vivió
la austeridad, el estudio y la oración; por tener caridad fue un
hombre de Dios y un servidor de los hombres a quienes hizo siempre el bien,
dándoles de lo que era suyo propio, llegando a morir en la pobreza
total, organizando lo comunitario, consolando, animando, enseñando,
instruyendo, visitando, etc. Ahí están sus obras".
|
- Cuentan que en la sesión del 8-8-1771, el arzobispo de México
comunicó al Concilio su ascenso a la Primera de Toledo, en España.
Intervino al Asistente Real para pronunciar unas palabras de felicitación
declamando una octava castellana. Inmediatamente Fr. Antonio, "con
su natural ingenuidad" le dijo: 'Haga V.S. por mi otra, que yo no
la entiendo..."
- Dicen que Fray Antonio Alcalde ordenó que se le enviara a su
padre unos dineros (vivía en España), así que el encargado
de hacerlo puso la siguiente dirección: Señor Don José
Alcalde, Cuando Fr. Antonio leyó aquello, mostró una sabrosa
sonrisa y con gracia dijo: '¡No, no! ¡Pues si yo soy el primer
Don de mi casa! Este dinero va a perderse, porque nadie sabe en España
quien es ese señor Don José Alcalde. A mi padre se le conoce
en el pueblo por el Tío Chepe Alcalde. Que así se escriba".
(Esto pasa como anécdota, pues el padre Fr. Antonio Murió
en 1754 y Fr. Antonio llegó a América en 1763).
- "Una noche Fr. Antonio, estando de Obispo en Guadalajara, se levantó
a hora muy temprana y despertando a sus familiares les ordenó que
fuese llamado prontamente el barbero yendo a buscarle a su casa. Obedecida,
aunque con extrañeza, una semejante disposición por lo inoportuno
de esa hora, se presentó al barbero. Cuando éste se disponía
a prestar a Fr. Antonio su pedido y acostumbrado servicio, escuchó
de Fr. Antonio la orden de regresar a su casa. Por el camino de vuelta
el barbero buscaba en su imaginación cuál podría ser
el motivo de tan extraña llamada, para nada. A media noche encontró
la respuesta en su propia casa al ver desplomando sobre su cama el techo
de su dormitorio, lo que le hubiera acarreado la muerte segura y que Fr.
Antonio evitó llamándole a esa hora a su palacio episcopal'.
- Entre las muchas obras de Fr. Antonio Alcalde en Guadalajara están,
por nombrar algunas: Hospital Real de San Miguel (Hospital Civil), la Universidad
de Guadalajara, Santuario de Ntra. Sra. de Guadalupe, el Sagrario Metropolitano,
Convento de Capuchinas, al Beaterio de Santa Clara, etc.
- El 7 de agosto de 1792, a las cuatro de la mañana y en esta
ciudad tapatía, murió Fr. Antonio Alcalde, después
de vivir en esta tierra 91 años, cuatro meses y 22 días.
- Sus restos mortales se colocaron en un nicho excavado en la pared del
presbiterio, al lado del Evangelio, del templo del Santuario de Guadalupe
el 9 de agosto del mismo año.
- En los últimos años de siglo XVIII todavía era
costumbre que los obispos dejaran al morir el corazón, la lengua,
los ojos y el hígado a alguno de los templos, conventos o casas
de misericordia que durante su vida habían sido objeto de especial
predilección. Entonces nos encontramos que la lengua de Fr. Antonio
Alcalde estuvo durante un tiempo en el templo de Santa Teresa, los ojos
ya no se sabe dónde están y su corazón se conserva
en el templo de Capuchinas de esta ciudad.
- Con el motivo del Primer Centenario de Fr. Antonio Alcalde, se le cambió
de nombre a la calle de Santo Domingo por el Avenida Alcalde. El 9 de agosto
de 1892, tuvo lugar el cambio de rótulos, poniéndose los
azulejos con el nuevo nombre de la calle.
- En la década de 1780, Fr. Antonio Alcalde mandó construir
en el barrio del Santuario 158 casas, que componían 16 manzanas,
para entregarlas en renta a las familias más necesitadas.
- En esta Guadalajara existen calles, plazas y jardines dedicados a Fr.
Antonio Alcalde: la Av. Alcalde, jardín-plaza Alcalde (jardín
Botánico), el Parque Alcalde, jardines Alcalde. Retratos hay muchos,
así como bustos y estatuas. (Datos tomados de la obra "Fray
Antonio Alcalde, Obispo de Indias" de Mariano San José Diez").
|
|
|
|