El Jardín Botánico
El jardín estaba protegido y cercado con 8 puertas, los primeros
en plantar y cuidar ese lugar fueron los betlemitas quienes eran miembros
de la compañía de Belén, pues al fundarse el hospital
ellos quedaron al cargo y como dato curioso, los betlemitas se debe que
Guadalajara El hospital y el jardín, ahora quedaron en manos de civiles,
después fue atendido por las hermanas de la caridad que "con
solicitud prodigiosa, hicieron ahí germinar plantas que en ese remoto
tiempo en que no se disponía de gabinetes ad hoc, daban un rendimiento
necesario para curar". Estas hermanas de la caridad fueron expulsadas
del país en 1874. En si, este Jardín Botánico esta
en función desde 1840 ; en 1892 se cumplió el primer centenario
de la muerte de Fray Antonio Alcalde, así que el Lic. Ignacio L.
Vallarta, quien en ese entonces radicaba en la Capital, le escribió
al comité organizador de ese centenario que "He visto en la
prensa de esa ciudad que se trata de celebrar el centenario del Obispo
Alcalde de gloriosa memoria : pero con grande pena estoy impuesto también
de que acaso fracase esta idea por la falta de fondos en el gobierno. "Sería
una verdadera desgracia para esta ciudad, desgracia que afectaría
el buen nombre de Jalisco, no se lo que haya de cierto en esta especie,
pero hay o no hay dinero en el gobierno para celebrar el centenario, de
los buenos jalisciences debemos hacerlo en ultimo extremo por nuestra cuenta,
abrase una suscripción para levantar fondo y si la gratitud no es
un sentimiento que nos haya abandonado, esos fondos se reunirán.
Yo contribuiré con mi contingente para hacer lo que se debe".
Se decidió levantarle un monumento a Fray Antonio Alcalde en este
Jardín Botánico , el comité organizador puso manos
a la obra para hacer este sueño realidad ; el Ayuntamiento de ese
entonces estuvo de acuerdo en conceder este jardín para colocar
dicho monumento, así lo hace saber un documento firmado en agosto
de 1892 por Manuel Cordero, secretario de la Corporación Municipal. José T. Laris, nos cuenta que: sangre de varios mártires de la Independencia regó sus prados y el sacrificio de estas víctimas lo consumó allí como una obligación a la libertad". En forma de paréntesis,en el siglo pasado existió otro
Jardín Botánico en las inmediaciones del Paseo de la Alameda
(hoy Parque Morelos), eran viveros para el cultivo de toda clase de plantas
de la flora del país, ese jardín fue dotado de aula y laboratorios
para clases teóricas y prácticas, estas instalaciones funcionaban
todavía por 1880, cuando se daba la cátedra de farmacología.
En ese tiempo se colocaron varias estatuas, una fue la de Fray Antonio Alcalde, que se ubico al frente del hospital y ahora se encuentra en la parte trasera del Registro Civil No. 1, también estuvieron los bustos en bronce del científico francés Luis Pasteur y la del mártir de la democracia, José María Pino Suárez (ya desaparecidas). Las esculturas que actualmente se encuentra en este jardín son la de Venustiano Carranza, que esta por la calle de Juan Alvarez y fue colocada por el ayuntamiento en 1968 -70 ; por la calle de Hospital se encuentra el busto del médico e investigador Francisco Ruiz Sánchez (1914-1965), quien fue maestro en las ciencias de la salud, fundador y director del Instituto de Patología Infecciosa y experimental del Hospital Civil (se colocó en este sitio en agosto de 1992).
Tiene varias bancas de concreto pintadas de verde que sirven como refugio a muchos indigentes. Sirve también de lugar de descanso a las personas que tiene algún enfermo o en los separos del ministerio público. Los jardines cercados (la mitad del terreno) sirven todavía a la misión de lo que fueron creados, hay una gran variedad de plantas medicinales y muchas de ellas, con una pequeña placa donde se nos informa su nombre común, género, nombre científico, especie, para qué sirven y donde crecen. A estos jardines no hay acceso al público, están en buenas condiciones, bien cuidados y regados. Pero en la parte de este parque que no está cercado, se ve muy descuidado, sin pasto y mucha gente utiliza la sombra de los árboles para improvisar un pic-nic sobre los prados aún verdes. En la esquina de Juan Alvarez y Belén estaba un anuncio de lámina que decía : "Rescatemos el Jardín Botánico de plantas medicinales (en función desde 1840). Participa con nosotros al teléfono 614-02-28). Pero que ironía, la lámina estaba pegada con unos alambres a un árbol de los llamados Galeanas. Por lo visto, ya llevaba un buen tiempo en ese sitio, pues los alambres ya estaban sumidos entre las ramas. |
© Copyright 2004
Todos los derechos reservados